jueves, 7 de mayo de 2009

Andarríos en la provincia de Huelva

Otro año más, con miembros de ACPES, volvemos a realizar el andarríos en uno de nuestros ríos andaluces, esta vez toco el turno río Ribera de Huelva, en la provincia con el mismo nombre. El programa andarríos tiene como objetivo principal la participación e implicación activa de voluntarios en la evaluación, conservación y mejora de ecosistemas fluviales. Proyecto impulsado por la Dirección General de Educación Ambiental y Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente y con la colaboración de la Agencia Andaluza del Agua y Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Iniciamos el día en la población onubense de Higuera de la Sierra, yo llegué un poco tarde, así que, cuando llegué y para ponerme al mismo nivel que mis compañeros, me comí una tostada del nº 50, con el producto típico de la sierra, un jamón de bellota, que se deshacía en la boca, con un café con leche. Una vez con las fuerzas retomadas después del viaje, nos dirigimos al río Río Ribera del Huelva, uno de los mayores afluentes del Guadalquivir. El Ribera de Huelva se abre paso por por la Sierra morena, siendo paradas sus aguas en cuatro embalses, Aracena, Zufre, La Minilla, El Gergal. Para la realización del andarríos, nos dirigimos a una zona que esta entre el Embalse de Aracena y el de Zufre.

Tramo del Río donde realizamos el andarríos.
En este tramo del río, y por la suelta de agua del embalse de Aracena, sufre unos cambios de caudal extremos, lo que no favorece en nada al desove del barbo en esta época del año, ya que con estos cambios de caudal y temperatura del agua, los animales no encuentran el momento apropiado para ello, y los que si lo hacen, y desovan, con la fuerza del agua se pueden malograr un porcentaje muy alto de las puestas.

Como en otros tantos ríos, nos encontramos las vallas pasando de un lado al otro del río, viéndose la falta de ética, por la colocación de las mismas, que pueden resultar muy perjudiciales, ya no por el impacto visual o por ser otro obstáculo mas para nuestros barbos en su subida, si no por el peligro de riadas que pueden formarse por la acumulación de ramas y otros objetos
Una vez en el lugar, después de un buen rato circulando en 4x4, por un camino, que antiguamente era la vía del tren, sacamos todos los materiales que usamos para la realización de las fichas de tramos.

Golondrina Dáurica, parecida a la común, con la diferencia de ser más oscura, y la mancha roja de la garganta mucho mas clara y grande.

Tras tomar los primeros datos, como son, temperatura agua, color, olor, el caudal y después de rellenar los datos en las fichas, nos dedicamos a buscar los macro invertebrados del río como bioindicadores de la calidad de las aguas, dando a primera vista no muy buena información, ya que encontrábamos muchas sanguijuelas y larvas de mosquitos.


Larvas de tipulidos

Paco Carmona, pasando la manga por el agua, para capturar especies suspendidas en el agua.

Uno de los gusanos encontrados en el agua
Después de pasar la manga por varios puntos del río y de levantar unas cuantas piedras, todos los macros encontrados los ponemos en una bandeja para su identificación.


En esta foto se ve, un cangrejo de río americano, una larva de tricóptero y una ninfa bétido


Con un pincel y varias lupas diferentes, nos dedicamos a la identificación de las especies y a contar aproximadamente el número de cada una de ellas, para así poder ver la calidad de las aguas.

Hay momentos en que hacen falta cuatro manos para poder coger un pequeño macro, por su velocidad, y tratando de hacerle el menor daño posible para evitar partirle las antenas o colas, para posteriormente realizar la identificación lo más exacta posible de la especie.




Por todos los rincones, se puede apreciar la belleza de la naturaleza en su pleno apogeo en esta primavera, tanto en la flora como en la fauna.

En estas fotos, que solo hay dos horas entre ellas, se puede ver la subida del caudal, por la suelta de agua del embalse de Aracena. Eso hizo que se hiciera imposible el poder pescar, ya que el agua cogió mucha fuerza, y se torno de un agua clara, a una de color café con leche.



La verdad que no se el motivo del por que esas sueltas de agua, pero pienso que se podría dejar un caudal continuo ya que seria mucho mas beneficioso para el río y para todos sus moradores.
Para poder mojar nuestras lineas, nos trasladamos a la cola del embalse de Zufre, para poder así sacar algún pez. pero hasta hay se veía los síntomas del desembalse, ya que el agua también se encontraba muy tomada, y era casi imposible ver los peces en el agua.
Visto esto nos fuimos al embalse,y hay si se pudo sacar algún pez, las carpas se encontraban saltando por toda la masa de agua. Se pudieron sacar algunos black bass y algún barbo, aunque no es lo mismo el pescar en el embalse que en un río idílico como era este antes de la riada de agua.

domingo, 3 de mayo de 2009

Mojada de oreja de Nahiara en Zahara de la sierra

El jueves, primer día del puente del dos de mayo, con la compañía de mi hija, Nahiara, nos fuimos al río Guadalete, a tratar de pescar algunos barbos gitanos, de los que pude disfrutar yo días antes. Cierto es que cuando se sale de pesca con los hijos, disfrutamos mas viéndolos pescar, que pescando uno mismo. Así que con esta labor, iniciamos el camino río abajo, hasta llegar a la cola del pantano de Zahara de la Sierra-el Gastor. A diferencia de la ultima vez que llegue, había muchos menos barbos, por la zona del puente, seguramente debido a la preparación que estaban realizando los lugareños en las cercanías del río, de una romería, ya que habían cortado ramas, y movido la tierra de la orilla. Precisamente nada mas llegar, había una retro escavadora pequeña, cogiendo grava de la orilla de la charca que hay debajo del puente, para tapar unos baches del camino. Esta circunstancia, hacia que los pocos barbos que se encontraban en la charca, estaban muy inquietos y no paraban, con un nadar asustadizo. Debido a esto, nos fuimos río abajo, tratando de buscarlos en las otras pozas donde los había visto antes.



Primer barbo que pesco Nahiara en el día, día que no olvidará por que, y según ella, me había ganado, teniendo razón en parte, ya que pescó mas peces que yo
Solamente con ver la cara de satisfacción de ella, el día de pesca ha sido extraordinario

El primer barbo, lo pescó mi extraordinaria acompañante, en la charca alargada, en la que días antes había muchos barbos desovando, en esta ocasión no se veían por la labor, ni tampoco había la misma cantidad. Lo pescó con una hormiga de foam, que ella misma realizó, por lo que tiene doble merito para ella. El lance no fue muy ortodoxo, ya que no estiró demasiado la cola de rata, formando varios bucles en el agua, cuando me disponía a decirle que tenía que dar un poco mas de potencia a la parada de la caña, para que se estirara la cola al caer, el barbo tomó la mosca con velocidad, quedando clavado con el simple movimiento hacia arriba de la caña. Tras unas cuantas carreras por la charca, el barbo termino venciéndose, se trataba de un pequeño macho, con sus puntos nupciales en el hocico. Tuve que cogerlo del agua para dárselo a ella para la foto, ya que ese parte de la pesca, no lo tiene muy clara todavía. Me hizo gracia el detalle de Nahiara, al recordar como el año pasado, cuando pescó su primer barbo, también en este río, dijo la frase que quedo grabada en el vídeo " No me acerques el pescao, que me muero". Ella se reía de si misma, y en esta ocasión estaba deseando cogerlo en sus manos para que le hiciera la foto y devolverlo al agua.


Segundo barbo del día, este le dio algo mas de faena ya que era mas grande y tenía mucha mas fuerza.
El Barbo en una de sus carreras
Para mí el momento mas importante de la enseñanza, mucho mas que el clavar o el sacar el pez, es el momento de devolver el pez a su medio natural, mostrando ese respeto necesario para con el pez.

El segundo barbo del día, se trató de una hembra de buen tamaño. La carrera espectacular de varios metros al sentirse clavada, era digna de uno de los mejores y mas fuertes peces que hay en agua dulce en nuestras aguas. Fue un milagro que pudiera sacar este pez, ya que al clavarlo no le dio ni un centímetro de línea, doblando la caña hasta su máximo de torsión. A una explicación rápida de que le diera línea, soltó rápidamente la cola de rata, que la tenía agarrada con la mano, lo que facilitó la carrera del pez, y evitó la rotura del bajo. Tardó un poco en cansarla, ya que se veía que estaba en plenas facultades, por las carreras que pegaba, para la poca agua que había, saltando en varias ocasiones cuando se veía varada con poca agua. Tras la fotografía pertinente, fue devuelta al agua, después de explicarle a la niña que el barbo tenía la barriga tan dura por que estaba cargada de huevas.

Nahiara observando los barbos en el agua
Uno de los grupos mas grandes que encontramos en el río


Se sucedieron varias capturas más de las que no saqué fotos, ya que me dedique exclusivamente a observar como lo hacia y a corregirle sus posibles fallos. También tuve la oportunidad se sacar algún pez, cuando ella me dejaba la caña.
Cuando nos faltaba poco para llegar a la cola del pantano, como a unos 200 metros antes, se hizo imposible el pescar, no por el tiempo, ni por la falta de agua, si no por la cantidad de alburnos que había en el río, ya que a cualquier movimiento, tanto en el agua, como en la orilla al mover un guijarro, formaba la estampida masiva de estos peces, que arrastraba con ellos a los pocos barbos que veíamos en disposición de ser pescados. Era tal la cantidad de alburnos que había que en muchas de las estampidas, gran cantidad de ellos se quedaban en seco. Hice varias fotos, pero no había ninguna que se apreciara exactamente lo que os cuento, aunque si se pueden intuir la cantidad de peces que había por el color del agua ( en las ultimas fotos se puede ver).
Visto la imposibilidad de poder pescar ningún barbo mas, con una mosca seca imitación a díptero del nº 24, pudimos sacar gran cantidad de alburnos, que, aunque no muy combativos, si resultan muy entretenidos de pescar. Lo que si es una lastima que gente sin conciencia, introduzca este tipo de peces extranjeros, que ponen en serio peligro a las especies autóctonas, no solo de peces, sino de macro invertebrados existentes en el río, debido a su gran voracidad.
Ya de recogida, nos dedicamos a levantar piedras para ver los macros que encontrábamos en el río, ya que pudimos observar muchos plecópteros volando, así como alguna que otra efémera y tricópteros. Pudimos ver, que el río se encuentra con una buena calidad de agua a priori, ya que tenía una buena colección de macros en sus aguas. Pudimos ver larvas de plecópteros, muchas efémeras de buen tamaño y una buena cantidad de tricópteros, tanto en los canutillos como fuera de ellos.
Uno de los macros que vimos en las piedras, este al no saber exactamente de que especie se trataba, y habiéndolo visto en varias de las piedras que levantábamos, me lo traje a casa para poder identificarlo



Se puede observar lo extraño de los ojos, y las enormes mandíbulas del insecto, lo que me hace suponer que se trata de una especie de odonato o larva de libélula. Cuando lo sepa con certeza os lo diré y trataré de hacer alguna imitación de él

larva de plecóptero en las primeras fases de su eclosión


Canutillo de tricóptero realizado con pequeñas piedrecitas


Efémeras de buen tamaño, estas eran las mas abundantes en las piedras que levantábamos
También fuera de las orillas, la naturaleza mostraba su mejor cara con esta primavera, con gran cantidad de flores y insectos terrestres. Había mucha cantidad de escarabajos de las flores de varias especies, asi como abejas, moscas y mosquitos de mucha variedad.

Una de las flores que se encontraban abundantemente en las orillas del río
Este era uno de los escarabajos que no he podido identificar (¿puede ser Lilioceris lilii?)
Otro de los escarabajos de las hojas (¿puede ser clytra quadripunctata?)
Una de las tablas del río


En esta foto se puede observar el escandalo en el agua que formaban los alburnos al asustarse

Una de las zonas mas ermosas que podemos ver en este rio Guadalete

En esta se puede ver la cantidad de alburnos que habían en el agua, por la oscuridad de la misma


Otra de las tablas del río